El gobierno de Panamá ha anunciado una serie de medidas clave en materia de financiamiento estatal, migración y educación, marcando el inicio de un año con importantes decisiones para la estabilidad económica y social del país.
Préstamo millonario para el presupuesto estatal de 2025
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha asegurado un préstamo de 1,200 millones de euros (aproximadamente 1,300 millones de dólares) con Merrill Lynch International, filial del Bank of America. Estos fondos permitirán cubrir parte de las necesidades del Presupuesto General del Estado para 2025 y futuras vigencias fiscales.
El acuerdo, autorizado el 28 de febrero, cuenta con condiciones financieras favorables, destacándose una tasa de interés basada en el Euribor a seis meses (2.35%) más un margen de 2.11%, lo que resulta en un total de 4.46% anual. Según el MEF, esta estrategia representa un ahorro del 1.91% en comparación con un préstamo en dólares estadounidenses.
Además, el préstamo forma parte de una autorización más amplia del gobierno panameño para obtener hasta 6,000 millones de dólares en financiamiento con diversas entidades financieras locales e internacionales, asegurando liquidez para el país en el contexto de mercados globales volátiles.
Permisos temporales para migrantes en situación vulnerable
El Ministerio de Seguridad anunció que 112 migrantes que se rehúsan a regresar a sus países de origen recibirán permisos temporales de 30 días, con posibilidad de extensión hasta 90 días. La medida busca brindar tiempo para que los afectados gestionen su estatus migratorio en Panamá.
El fenómeno del «flujo inverso» ha llevado a que 3,100 migrantes crucen la frontera desde Costa Rica hacia Panamá, muchos de ellos deportados previamente desde EE.UU. De este grupo, 177 personas han aceptado regresar voluntariamente, mientras que otros 10 están a la espera de vuelos de retorno.
Los migrantes que rechazan regresar provienen principalmente de Irán, China y Afganistán, y actualmente se encuentran en el Centro de Recepción Migratoria de San Vicente, en Darién. El gobierno ha garantizado asesoría legal y evaluaciones individuales para definir su situación dentro del marco legal panameño.
Venta de Panama Ports a BlackRock: gobierno aclara detalles
El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, aseguró que la posible compra de Panama Ports Company por parte del consorcio estadounidense BlackRock no afectará las concesiones portuarias ni al Canal de Panamá.
Orillac explicó que la transacción aún depende de una auditoría en curso, así como de una resolución de la Corte Suprema de Justicia, que evalúa un recurso de inconstitucionalidad sobre la concesión portuaria.
El gobierno panameño mantiene una postura de cautela y análisis sobre el proceso, destacando que la prioridad del presidente José Raúl Mulino es garantizar mayores beneficios para el país a través de esta y otras concesiones.
Educación: MEDUCA avanza en preparativos y digitalización
El Ministerio de Educación (MEDUCA) anunció que ha intervenido más de 1,000 centros educativos en su plan de mejoras para el ciclo escolar 2025, representando un avance del 50% en la adecuación de infraestructuras.
Además, se lanzó la nueva plataforma digital “MEDUCA SIG”, que centralizará la gestión administrativa y académica de las escuelas del país. Esta herramienta busca optimizar el manejo de información y mejorar la organización del sistema educativo.
La ministra de Educación, Lucy Molinar, destacó que el gobierno trabaja en nuevas estrategias de gestión escolar, incluyendo redes por especialidad y cambios administrativos para fortalecer el sector educativo.
Perspectivas para Panamá en 2025
Con estas iniciativas, Panamá busca fortalecer su estabilidad financiera, mejorar su sistema migratorio y modernizar la educación, asegurando así un 2025 con mayor planificación y desarrollo. Sin embargo, estos procesos aún deberán enfrentar desafíos administrativos y políticos antes de concretarse plenamente.