La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) confirmó que el apagón nacional ocurrido la noche del sábado 15 de marzo no afectará la facturación eléctrica de los panameños, despejando así una de las principales preocupaciones de los usuarios tras el incidente.
«Usted siempre va a pagar por lo que consume. Si no está recibiendo el servicio, los medidores no van a marcar un consumo ficticio», explicó Edwin González, director de Atención al Usuario de la ASEP, quien aseguró que los ciudadanos no deben preocuparse por posibles cobros durante el período sin electricidad.
Proceso para reclamos por daños en electrodomésticos
Para aquellos usuarios que reportaron daños en sus electrodomésticos como consecuencia del apagón, González indicó que se ha establecido un plazo de 15 días hábiles para presentar reclamaciones ante las empresas distribuidoras de electricidad.
Los afectados que no queden satisfechos con la respuesta de las empresas podrán acudir posteriormente a la ASEP en un período de 30 días calendario tras recibir la notificación de la decisión inicial.
Causa del apagón: explosión en termoeléctrica Pan-Am
El apagón nacional se produjo a las 11:30 p.m. del sábado tras la explosión de un transformador en la termoeléctrica Pan-Am, ubicada en La Chorrera. Según Zelmar Rodríguez, directora de la ASEP, la interrupción del servicio respondió a protocolos de seguridad activados después del incidente.
«Lo que causó el apagón fue un incendio y, posiblemente, la explosión de un transformador de la termoeléctrica Pan-Am», confirmó Rodríguez en declaraciones a Noticias AM.
Posible cierre de la planta y conversión pendiente a gas natural
El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, anunció que se evaluarán medidas drásticas contra la termoeléctrica, incluido un posible «cierre definitivo» de la instalación.
Navarro reveló que desde 2017 existía un acuerdo para que la planta se convirtiera a gas natural, una fuente de energía más limpia, compromiso que hasta la fecha no se ha cumplido.
La decisión final sobre el futuro de la planta se tomará en coordinación con la Secretaría de Energía y la ASEP, considerando el historial de problemas, denuncias e incumplimientos que la termoeléctrica acumula desde que inició operaciones hace más de 20 años.
Actualmente, Panamá cuenta con 12 plantas de generación térmica que tienen una capacidad total de 1,650 megavatios, operando con diversos combustibles como búnker, diésel y gas natural.