Este lunes, el riesgo país de Argentina aumentó 66 puntos, alcanzando los 867 puntos básicos, en un contexto de alta volatilidad en los mercados internacionales.
El índice, elaborado por JP Morgan, había registrado su nivel más bajo en enero de 2025 con 550 puntos, pero ahora vuelve a valores similares a los de noviembre de 2024.
Entre los factores que impulsaron esta escalada está el anuncio del expresidente de EE.UU., Donald Trump, sobre la imposición de nuevos aranceles a nivel global, lo que ha incrementado la preocupación por una posible guerra comercial mundial. Esta medida podría afectar directamente a economías vulnerables como la argentina, que depende de sus exportaciones y acuerdos internacionales.
Caída en los bonos argentinos
El incremento del riesgo país estuvo acompañado por una caída generalizada en los bonos Globales de Argentina. Hasta la mañana del lunes:
- El bono con vencimiento en 2029 cayó 1,77%.
- El bono con vencimiento en 2046 fue el más afectado, perdiendo 2,53%.
- La caída promedio de los seis bonos globales argentinos fue de 2,23%.
Esta baja en los precios refleja la creciente desconfianza de los inversores sobre la estabilidad económica del país y su capacidad de cumplir con los compromisos de deuda en un escenario adverso.
Argentina negocia con el FMI un paquete de USD 20.000 millones
Ante esta situación, el ministro de Economía confirmó que el gobierno solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) un paquete de USD 20.000 millones, con un primer desembolso superior al 40% del total.
Desde el FMI, indicaron que las negociaciones están avanzadas, pero cualquier acuerdo deberá ser aprobado por el directorio ejecutivo del organismo.
El gobierno argentino asegura que ya ha cumplido con algunas de las metas fiscales y monetarias establecidas por el FMI, lo que facilitaría el acceso a los fondos.
Sin embargo, el panorama económico sigue siendo incierto y los mercados estarán atentos a la resolución de este acuerdo y su impacto en la estabilidad financiera del país.