El gobierno de Panamá ha dado un paso decisivo en el desarrollo del tren David-Panamá, un ambicioso proyecto que promete transformar la conectividad del país. En una ceremonia encabezada por el presidente José Raúl Mulino, se firmó el contrato para la asesoría técnica del plan maestro con la empresa estadounidense AECOM, reconocida por su experiencia en proyectos de gran envergadura a nivel mundial.
Un Proyecto de Conectividad Estratégica
La firma del contrato con AECOM marca el inicio de una nueva fase en esta iniciativa, que busca no solo conectar David y Panamá, sino también integrar a Costa Rica y otras naciones de Centroamérica. El presidente Mulino destacó durante la ceremonia que «este tren llevará prosperidad a todos los panameños», subrayando la importancia del proyecto para el desarrollo económico del país.
Trabajos Preliminares y Actualización del Plan Maestro
El proyecto requerirá un año de trabajos preliminares que incluirán:
- Estudios cartográficos
- Evaluación de impacto ambiental
- Análisis de factibilidad
- Trabajos técnicos
- Procesos de contratación
Henry Faarup, secretario general de la Secretaría Nacional del Ferrocarril, enfatizó el potencial del tren para impulsar la economía nacional y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Adaptación a las Necesidades Actuales
Aileen Flasz, vicepresidenta de AECOM Panamá, indicó que la actualización del plan maestro tomará entre cinco y seis meses. Este proceso se centrará en adaptar el proyecto a las necesidades actuales de la población y las condiciones del país, asegurando que se cumplan los estándares modernos de sostenibilidad y eficiencia.
Compromiso con la Sostenibilidad
Las autoridades panameñas han reiterado su compromiso con un desarrollo sostenible en este proyecto. Se espera que el tren no solo mejore la conectividad interna, sino que también respete el medio ambiente y promueva un modelo de transporte más ecológico.
El avance en el proyecto del tren David-Panamá representa una oportunidad significativa para transformar la infraestructura del país y fomentar un crecimiento económico inclusivo. Con esta iniciativa, Panamá se posiciona como un líder en conectividad en la región, abriendo nuevas posibilidades para el comercio y el turismo.