jueves , julio 10 2025
¿Licitación “Internacional” o Contrato a la Medida?

¿Licitación “Internacional” o Contrato a la Medida?

La ciudadanía tiene que abrir bien los ojos. Una supuesta licitación “internacional” para la recolección de basura en la ciudad capital —anunciada como muestra de apertura y modernización— podría ser, en realidad, un traje a la medida para beneficiar a un operador local.

Y lo más grave: se está intentando disfrazar de legal y transparente, lo que podría ser un procedimiento cerrado, excluyente y engañoso.

Los detalles del pliego de condiciones han empezado a revelar lo que muchos temían: una serie de obstáculos técnicos, legales y administrativos que eliminan de entrada a cualquier competidor extranjero, a pesar del discurso oficial de apertura global.

Uno de los puntos más alarmantes:

El requisito de contar con permiso previo de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) para operar. ¿Qué empresa internacional, sin presencia en Panamá, podría cumplir con ese requisito? Es simple: ninguna.

Otro candado disfrazado: la exigencia de programas comunitarios de reciclaje ya implementados en Panamá. ¿Cómo puede una empresa extranjera presentar evidencia de algo que solo puede tener una compañía ya operando aquí?

Y para añadir más sospechas, los costos por tonelada varían inexplicablemente dentro del mismo pliego, sin estudios técnicos que respalden las cifras. ¿Error o manipulación? Las señales apuntan a lo segundo.

¿A quién favorece realmente esta licitación? ¿Por qué excluir a la competencia real si de verdad queremos un mejor servicio? Estas son preguntas que no solo los periodistas, sino cada ciudadano consciente debe hacerse.

Y más aún: ¿Dónde está la Contraloría? ¿Dónde están los veedores? ¿Dónde está la ciudadanía organizada para levantar la voz?

Este no es un simple contrato: se trata del manejo de los residuos de toda la ciudad capital, un negocio multimillonario, con implicaciones ambientales, de salud y de imagen urbana.

Desde Impacto Noticias hacemos un llamado a la Contraloría General de la República, a las asociaciones cívicas, al Colegio Nacional de Abogados y a las organizaciones ambientales para que se activen como fiscales ciudadanos y exijan transparencia total:

  • Publicación inmediata de todos los anexos y fundamentos técnicos del pliego.
  • Revisión legal del proceso por posibles violaciones al principio de competencia.
  • Investigación profunda sobre los posibles intereses económicos y políticos detrás de esta convocatoria.

Panamá no puede seguir tolerando licitaciones simuladas, disfrazadas de modernización, que en el fondo esconden negocios cerrados y pactados entre pocos.

Hoy es la basura. Mañana puede ser el agua, la salud o la educación.

La vigilancia ciudadana es el único antídoto contra la corrupción sistémica.