jueves , enero 16 2025
La Propuesta de Chapman: La Evolución del Presupuesto Estatal 2025

La Propuesta de Chapman: La Evolución del Presupuesto Estatal 2025

El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, presentó el 7 de octubre la propuesta inicial del presupuesto general del Estado ante la Asamblea Nacional. Sin embargo, tras recibir observaciones de los diputados, el Ejecutivo optó por realizar ajustes antes de su discusión formal, retirando el documento el 10 de octubre. Cuando el presupuesto regresó a la Asamblea el 15 de octubre, presentaba un incremento de $10 millones específicamente asignado a la propia entidad legislativa, lo que generó mayor atención y debates en torno al proceso.

Debate y Modificaciones Clave

A pesar de las declaraciones urgentes de Chapman y de la Asamblea sobre la importancia de aprobar el presupuesto rápidamente, las vistas presupuestarias no comenzaron hasta el 22 de octubre, cuando la Comisión de Presupuesto abrió el debate iniciando con el Ministerio de Educación, cuyo presupuesto fue un punto álgido. Esto se debe a que el presupuesto original no cumplía con la Ley 362 de 2023, que establece un mínimo del 7% del producto interno bruto (PIB) para la educación.

En lugar de retirar por completo la propuesta tras las críticas, el ministro Chapman optó por realizar ajustes directos. Así, la tercera versión del presupuesto incluyó no solo el cumplimiento con la Ley 362 en relación al sector educativo, sino también un aumento en los fondos destinados a la Autoridad Nacional de Descentralización para apoyar presupuestos de municipios y juntas comunales.

Presión Fiscal y Nuevas Fuentes de Ingreso

Chapman advirtió que atar el presupuesto estatal al PIB podría imponer una presión de endeudamiento sobre el Tesoro Nacional. Para respaldar los incrementos en el gasto, propuso aumentar los ingresos corrientes en $2,000 millones, probablemente mediante mayores impuestos sobre las transferencias de bienes y servicios (ITBMS), un incremento en las contribuciones del Canal de Panamá, y dividendos de empresas estatales. Estos cambios sugieren una política fiscal más agresiva en la recuperación de ingresos.

Sin embargo, Chapman admitió que, a pesar de los aumentos proyectados en los ingresos, Panamá necesitará recurrir a la deuda para cubrir el déficit presupuestario en 2025. De este modo, subrayó que el presupuesto es “flexible y dinámico”, enfatizando su disposición para gestionar partidas adicionales y créditos extraordinarios según se requiera durante el próximo año fiscal.

Inversiones Estratégicas

Entre los sectores más favorecidos en la revisión presupuestaria destacan la educación, salud y cultura:

  • Educación: El presupuesto de inversión se incrementa considerablemente, pasando de $855 millones a $2,137 millones.
  • Salud: Se destinarán $402 millones para proyectos de inversión, un aumento de $90 millones en comparación con el presupuesto anterior.
  • Cultura: El presupuesto de inversión del Ministerio de Cultura se duplicará prácticamente, con un incremento de $40 millones que lo deja en $82 millones.

Conclusión

Las modificaciones a la propuesta de Chapman muestran un esfuerzo por equilibrar las demandas legislativas y sociales con la realidad fiscal del país. El ajuste del presupuesto al 7% del PIB para educación y el respaldo adicional para descentralización reflejan la presión pública y legislativa por satisfacer necesidades críticas. La propuesta sigue evolucionando, pero con un déficit que todavía persiste, la deuda parece ser inevitable, y el desafío de Chapman será mantener un equilibrio fiscal sin sacrificar el crecimiento y el bienestar social del país.

Check Also

PRD y VAMOS hacen alianza

PRD y VAMOS hacen alianza

Las bancadas de los independientes (VAMOS) y del Partido Revolucionario Democrático (PRD), juntos, presentaron propuestas …