La economía de Uruguay registró un crecimiento del 3,1% durante 2024, principalmente impulsado por la recuperación del sector agropecuario tras la grave sequía que afectó al país en 2023, según los datos publicados por el Banco Central del Uruguay (BCU).
El informe destaca que los principales factores que contribuyeron a este crecimiento fueron:
- La mejora en los rendimientos agrícolas tras superarse la sequía
- El aumento en la generación de energía hidráulica
- La recuperación del sector comercial
- El incremento en la producción de celulosa, especialmente por la tercera planta del país
La demanda externa experimentó un sólido crecimiento del 8,3%, mientras que las importaciones cayeron un 1,5%.
Sin embargo, no todos los sectores mostraron un desempeño positivo. La construcción registró números negativos, principalmente debido a la finalización de las obras del Ferrocarril Central, que conecta la segunda planta de la empresa finlandesa UPM con el puerto de Montevideo.
Perspectivas económicas para 2025
Varios analistas señalan que, aunque el crecimiento del 3,1% parece sólido, debe considerarse el efecto de rebote estadístico tras el mal desempeño de 2023. Expertos de consultoras como KPMG Uruguay y Exante proyectan un crecimiento más moderado para 2025, estimado en torno al 2%.
«Hacia adelante y ya sin los impulsos de una sola vez tan significativos como los que tuvimos el año pasado, nuestros pronósticos preliminares apuntan a un crecimiento más moderado en el promedio de 2025», declaró Luciano Magnífico de Exante.
Los analistas coinciden en que Uruguay enfrenta «grandes desafíos» económicos para el 2025, especialmente en lo relacionado con la demanda externa, aunque se espera un impacto positivo del turismo proveniente de Argentina.