Después de 14 años de una saga judicial compleja y polémica, Julian Assange, fundador de WikiLeaks, finalmente podrá regresar a su Australia natal. Esta historia de lucha, que comenzó con la publicación de documentos secretos, ha llegado a una conclusión inesperada con su liberación. Aquí se presenta un recorrido cronológico de los acontecimientos más destacados en la vida de Assange.
Biografía
Julian Assange nació el 3 de julio de 1971 en Townsville, Queensland, Australia. Desde joven mostró un interés profundo por la tecnología informática y se hizo un nombre en la comunidad de hackers australiana en la década de 1990. En 1996, fue condenado por piratería informática, pero el juez reconoció su «curiosidad intelectual».
Fundación de WikiLeaks
En 2006, Assange fundó WikiLeaks, una plataforma dedicada a la publicación masiva de documentos secretos. Su misión era exponer comportamientos poco éticos de gobiernos y empresas. En 2009, WikiLeaks recibió el Premio Amnistía Internacional a los Medios, seguido de otros reconocimientos.
Revelaciones sobre el Ejército estadounidense
En abril de 2010, WikiLeaks publicó un video titulado «Asesinato colateral», mostrando un helicóptero del Ejército estadounidense disparando contra civiles en Bagdad, incluyendo dos periodistas de Reuters. Ese mismo año, se publicaron cientos de miles de documentos militares secretos, revelando crímenes de guerra en Irak y Afganistán.
La fuente
Chelsea Manning, analista de datos del ejército estadounidense, fue la fuente de estos documentos. Inicialmente condenada a 35 años de prisión, Manning fue indultada en 2017 por Barack Obama.
Respuesta de Estados Unidos
El Gobierno estadounidense criticó duramente a Assange, acusándolo de poner vidas en peligro al difundir secretos de Estado. A pesar de la presión, Assange continuó operando desde Londres.
Denuncias de abuso sexual en Suecia
En 2010, dos mujeres suecas acusaron a Assange de acoso sexual, llevando a una orden de detención y una solicitud de extradición. Assange negó las acusaciones y fue liberado bajo fianza.
Asilo y ciudadanía de Ecuador
En 2012, Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres, donde recibió asilo político y, en 2017, la ciudadanía ecuatoriana. Sin embargo, en 2019, Ecuador revocó su asilo y entregó a Assange a la policía británica.
Reacción de Estados Unidos (segunda parte)
Durante la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos presentó cargos adicionales contra Assange, incluyendo espionaje y revelación de secretos de seguridad nacional. Enfrentaba hasta 175 años de prisión si era extraditado.
Defensores
Organizaciones de derechos humanos y de periodismo, como Amnistía Internacional y Reporteros sin Fronteras, defendieron a Assange, argumentando que su persecución ponía en peligro la libertad de prensa.
Prisión en Londres
Assange fue sentenciado a 50 semanas de prisión en Belmarsh, Londres, por violar las condiciones de su libertad bajo fianza. En 2021, Ecuador le retiró la ciudadanía.
Liberación
El 24 de junio de 2024, Assange fue liberado tras llegar a un acuerdo con la justicia estadounidense. Ahora, con 52 años, se declarará culpable ante un tribunal de las Islas Marianas del Norte y, debido al tiempo cumplido en prisión preventiva, podrá regresar a Australia.
La liberación de Assange cierra un capítulo en su vida, pero deja abierto el debate sobre el impacto de WikiLeaks y la importancia de la libertad de prensa en las democracias contemporáneas.