En una sesión extraordinaria celebrada este viernes, el Consejo de Gabinete de Panamá dio luz verde al proyecto de Ley N-37-24, que establece el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2025. Este presupuesto, el primero elaborado bajo la administración del Presidente José Raúl Mulino, se caracteriza por su enfoque en la racionalidad, transparencia y una cuidadosa consideración de la disponibilidad de financiamiento.
Desglose del Presupuesto
El presupuesto aprobado contempla:
- Gastos de funcionamiento: B/. 20,739 millones
- Inversiones: B/. 5,345 millones
Estas cifras representan una reducción significativa del 15% respecto al presupuesto del año en curso, reflejando un esfuerzo consciente por parte del gobierno para optimizar el gasto público.
Priorización de la Inversión
Una característica destacada de este nuevo presupuesto es su énfasis en priorizar los renglones de inversión en cada entidad estatal. Esta estrategia busca asegurar que los recursos se destinen a áreas que puedan generar un impacto positivo y duradero en el desarrollo del país.
Comentarios del Ministro de Economía y Finanzas
El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, subrayó la importancia de este presupuesto, afirmando: «Este presupuesto se enmarca en criterios de racionalidad del gasto y su disponibilidad de financiamiento, lo cual evidencia la búsqueda de garantizar la calidad del gasto público». Chapman enfatizó que el presupuesto incluye de manera transparente todas las entradas y salidas del gasto público, con el objetivo de lograr resultados tangibles en beneficio de la población panameña.
Próximos Pasos
El Consejo de Gabinete también aprobó una resolución que autoriza al ministro Chapman a presentar el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2025 ante la Asamblea Nacional. Este paso marca el inicio del proceso legislativo que culminará con la aprobación final del presupuesto.
La aprobación de este presupuesto representa un paso significativo en los esfuerzos del gobierno de Mulino por implementar una gestión fiscal más eficiente y transparente, estableciendo un precedente importante para futuros ciclos presupuestarios en Panamá.