sábado , marzo 15 2025
Crisis fronteriza: Amenaza de aranceles de Trump paraliza la inversión en ciudades mexicanas

Crisis fronteriza: Amenaza de aranceles de Trump paraliza la inversión en ciudades mexicanas

La sombra de los aranceles del 25% amenazados por Donald Trump mantiene en vilo a las ciudades fronterizas mexicanas, donde la incertidumbre ya está frenando inversiones y generando temores de una posible recesión, a pesar del reciente aplazamiento de un mes negociado por la presidenta Sheinbaum.

En Ciudad Juárez, donde el 97% de la producción manufacturera se destina a Estados Unidos, los efectos de esta incertidumbre ya son palpables. «Es un conflicto entre gobiernos y los más afectados somos nosotros», lamenta Carlos Ponce, camionero con 35 años de experiencia transportando mercancías a través de la frontera.

La amenaza arancelaria golpea el corazón del sistema de maquiladoras, un modelo económico que desde la década de 1960 ha transformado la frontera norte de México en un potente centro manufacturero. Solo en 2024, el comercio entre ambos países alcanzó los 800 mil millones de dólares.

«Todo lo que ocurre en Estados Unidos nos afecta directamente porque las empresas aquí en México dependen de lo que venden allá», explica Thor Salayandia, director de una planta de autopartes en Ciudad Juárez. Los analistas advierten que los aranceles no solo paralizarían las economías fronterizas mexicanas, sino que podrían desencadenar una recesión nacional.

La interdependencia económica es tan profunda que las piezas pueden cruzar la frontera varias veces antes de convertirse en productos finales para el mercado estadounidense. Desde autopartes hasta dispositivos médicos, desde componentes informáticos hasta camisetas con la bandera estadounidense, la producción fronteriza es vital para ambas economías.

Los líderes empresariales reportan que la inversión ya está disminuyendo. Manuel Sotelo, líder de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga, señala una caída del 7% en los negocios el año pasado, mientras un colectivo de maquiladoras confirma que al menos tres fábricas han detenido su producción.

Las consecuencias podrían ir más allá de lo económico. Los expertos advierten que un aumento del desempleo podría incrementar la violencia en las zonas fronterizas y la migración hacia Estados Unidos. «Es muy difícil estar preparado para algo que nunca ha sucedido antes», reconoce Antonio Ruiz, oficial de cumplimiento de Tecma, una firma estadounidense que asesora a empresas extranjeras en la región.

La crisis también refleja la vulnerabilidad de una región donde los carteles de neón con el tipo de cambio peso-dólar son un recordatorio constante de la interdependencia económica entre ambos países, una relación que ahora se encuentra en su momento más incierto desde la firma del TLCAN en 1994.

Check Also

Panamá Invierte $39 Millones en Infraestructura Educativa para Veraguas y La Chorrera

Panamá Invierte $39 Millones en Infraestructura Educativa para Veraguas y La Chorrera

El Consejo de Gabinete de Panamá aprobó hoy dos importantes contratos por procedimiento excepcional para …