Un nuevo espectáculo de planetario en el Museo Americano de Historia Natural ha llevado a un descubrimiento sorprendente sobre la forma de la Nube de Oort, una región distante del sistema solar llena de cometas helados. Científicos que trabajaban en el espectáculo «Encuentros en la Vía Láctea» notaron una espiral inesperada en la representación de la Nube de Oort, lo que sugiere que esta región no es simplemente una esfera o una concha aplanada, como se pensaba anteriormente. El descubrimiento, publicado en The Astrophysical Journal, representa un cambio significativo en nuestra comprensión del sistema solar exterior.
La Nube de Oort es una región vasta y distante que se cree que alberga miles de millones de cometas, restos helados de la formación del sistema solar. Estos cometas pueden ocasionalmente precipitarse hacia el interior del sistema solar, convirtiéndose en los cometas que vemos desde la Tierra. Sin embargo, debido a su lejanía, la Nube de Oort es extremadamente difícil de observar directamente, y los científicos han dependido en gran medida de modelos y simulaciones para comprender su forma y estructura.
Durante la preparación del espectáculo del planetario, los científicos estaban revisando una representación visual de la Nube de Oort cuando notaron una característica inesperada: una espiral distintiva en la sección interna de la nube. Esta espiral se asemejaba a los brazos ondulantes de una galaxia espiral, como la Vía Láctea. Jackie Faherty, del museo, fue quien primero se percató de la anomalía, preguntándose por qué aparecía esa espiral.
El equipo del museo contactó a David Nesvorny, del Southwest Research Institute, quien proporcionó los datos utilizados para crear la representación de la Nube de Oort en el espectáculo. Nesvorny también se sorprendió al ver la espiral, calificándola de «accidente fortuito». Este hallazgo inesperado llevó a una investigación más profunda, que culminó con la publicación del artículo en The Astrophysical Journal.
Andre Izidoro, científico planetario de la Universidad de Rice que no participó en el estudio, describió el descubrimiento como «un cambio sorprendente en nuestra comprensión del sistema solar exterior». Aunque el descubrimiento se basa en simulaciones y datos sobre el movimiento de objetos celestes, y será difícil de confirmar con observaciones directas, proporciona nuevas pistas sobre la dinámica de la Nube de Oort.
El espectáculo del planetario, narrado por el actor Pedro Pascal, ofrece una inmersión profunda en la Vía Láctea, explorando los movimientos de estrellas y otros objetos celestiales. Además de la Nube de Oort, el espectáculo presenta otras escenas visualmente impresionantes, como la fusión en curso de la mini galaxia de Sagitario con la Vía Láctea. Jon Parker, del museo, destacó el compromiso del museo de garantizar la precisión científica del espectáculo, lo que finalmente condujo al descubrimiento de la espiral en la Nube de Oort.
Carter Emmart, también del museo, enfatizó que nunca se sabe lo que se puede encontrar al explorar el universo, y que este descubrimiento fortuito es un testimonio del poder de la exploración científica y la visualización de datos. La historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.