miércoles , octubre 8 2025
Suiza y Noruega Apuestan Fuerte por el Acuerdo EFTA-Mercosur

Suiza y Noruega Apuestan Fuerte por el Acuerdo EFTA-Mercosur

En un mundo cada vez más inclinado hacia el proteccionismo, Suiza y Noruega han reafirmado la importancia estratégica del acuerdo de libre comercio entre la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y el Mercosur. Este tratado, firmado el 16 de septiembre, promete una mayor integración birregional y un impulso significativo para las inversiones, según los embajadores de ambos países en Argentina.

El acuerdo, que liberaliza el 97% de las exportaciones entre los bloques, podría aumentar el comercio bilateral entre un 20% y un 40% en los primeros años, basándose en experiencias similares. Hans Bortis, embajador suizo, destacó que el crecimiento podría alcanzar el 50% para 2040. Durante una conferencia en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Bortis subrayó que este tratado va más allá de la simple reducción de aranceles.

Halvor Sætre, embajador noruego, enfatizó que el acuerdo es de “quinta generación”, equilibrando el libre comercio con la sostenibilidad. Incluye períodos de transición y cláusulas de salvaguarda, lo que lo hace “bien manejable y maduro”. Sætre señaló que lo más importante son las oportunidades para dar más confianza a los inversores, destacando los capítulos sobre inversiones y servicios, especialmente relevantes para sectores como energía y marítimo, donde Noruega tiene un interés particular.

El acuerdo abarca comercio de bienes, servicios, propiedad intelectual, compras públicas y desarrollo sostenible. Sin embargo, a diferencia del acuerdo que negocia la Unión Europea con el Mercosur, este es puramente comercial, sin las dimensiones políticas y de cooperación más amplias que incluye el acuerdo europeo.

El proceso de ratificación parlamentaria en los ocho países involucrados (Suiza, Noruega, Islandia, Liechtenstein, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) presenta desafíos. En Suiza, el sector agrario, aunque pequeño en términos económicos, mantiene una influencia política considerable y podría incluso solicitar un referéndum. Bortis advirtió sobre temas relacionados con la sostenibilidad y el sector agrario, aludiendo a las diferencias entre las políticas agrícolas argentina y suiza.

Grupos ecologistas y sectores de izquierda en Suiza podrían movilizarse contra el acuerdo, argumentando preocupaciones sobre la deforestación amazónica y otros temas ambientales. A pesar de esto, Bortis recordó que Suiza tiene un historial favorable en votaciones sobre asociación y cooperación europea.

Diplomáticos sudamericanos presentes en el evento destacaron el significado geopolítico del acuerdo. El embajador brasileño, Julio Glinternick Bitelli, resaltó el “pragmatismo moderado” de los gobiernos del Mercosur y su efecto demostración, mencionando el interés de países como Canadá, Japón e Indonesia en negociar con el bloque sudamericano. Bitelli criticó las medidas unilaterales en el comercio internacional, afirmando que este acuerdo reintroduce la racionalidad.

El embajador uruguayo, Diego Cánepa, calificó el tratado como “un cambio de paradigma” para su país y el Mercosur. Destacó que, por primera vez, el acuerdo permite su entrada en vigor bilateral entre un país de cada bloque una vez ratificado, sin necesidad de esperar a que todos los miembros completen el proceso legislativo.

Los representantes de EFTA y Mercosur coincidieron en que su acuerdo podría acelerar las negociaciones entre el bloque sudamericano y la Unión Europea. Bortis bromeó diciendo que sus amigos de la UE lamentaban que fueran más rápidos. El encuentro concluyó con el anuncio de que la Comisión Europea espera firmar el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur el 5 de diciembre en Brasil.

La EFTA, con sus miembros de alto poder adquisitivo y exigencia en innovación y tecnología, representa mercados valiosos para el Mercosur. Bortis señaló que un producto del Mercosur que entra en estos mercados exigentes también abre puertas para mercados más grandes en países vecinos como Alemania, Francia e Italia.

Check Also

Parálisis Presupuestaria en Estados Unidos Suspende Publicación de Datos Clave de Empleo

Parálisis Presupuestaria en Estados Unidos Suspende Publicación de Datos Clave de Empleo

La publicación del informe clave sobre el empleo en Estados Unidos se ha visto suspendida este viernes debido a la actual parálisis presupuestaria que afecta al gobierno federal desde el miércoles