El comité técnico interinstitucional encargado de organizar los IV Juegos Suramericanos de la Juventud Panamá 2026 celebró hoy su primera reunión de coordinación desde que el país fue designado sede oficial del evento por parte de la Organización Deportiva Suramericana (Odesur).
La reunión, realizada en el Ministerio de la Presidencia, fue liderada por Damaris Young, presidenta del Comité Olímpico de Panamá (COP), quien presentó un informe detallado sobre los avances logrados y las tareas pendientes para este importante evento deportivo internacional.
Infraestructura deportiva como legado principal
Durante la sesión de trabajo se priorizó el tema de infraestructura deportiva, considerado uno de los principales legados que dejarán los Juegos al país. Young destacó los significativos avances organizativos logrados en apenas cuatro meses desde la designación oficial.
«Se priorizó el tema de infraestructura deportiva, que es uno de los principales legados y todo lo que estamos viendo ahora es la parte organizativa de los juegos, en la que ha habido mucho avance», explicó Young tras presentar el informe, que también fue enviado a Odesur.
La presidenta del COP subrayó que gestionar un modelo organizativo completo, definir el mecanismo de financiación y desarrollar un plan maestro en tan corto tiempo representa «bastante tarea», pero confirmó que «Panamá ha dado grandes pasos».
Inversión millonaria con impacto económico proyectado
Los Juegos, programados para realizarse del 11 al 25 de abril de 2026, requieren una inversión de 25 millones de balboas. Sin embargo, Miguel Ordóñez, director general del Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes), estima que el impacto económico total para el país superará los 75 millones de balboas.
«Como Estado, desde el punto de vista deportivo, podemos dar todas las oportunidades y poner todas las condiciones; como atleta que soy, creo que no hay mayor motivación para un atleta que el representar a su país en su propio país», expresó Ordóñez.
El director de Pandeportes considera que este evento marcará un antes y un después en el deporte nacional e impulsará una nueva «generación dorada de atletas».
Mecanismo de financiación transparente
Entre los temas centrales abordados en la reunión figuró el establecimiento del mecanismo de financiación de los Juegos, basado en principios de transparencia y control riguroso del proceso. También se discutieron aspectos logísticos y de infraestructura necesarios para el desarrollo de las competencias en las diversas disciplinas deportivas.
Young enfatizó que los Juegos representan «una gran oportunidad de trabajar y dejar bases para asegurar un legado de desarrollo sostenible en el tiempo» tanto para el país como para los atletas panameños.
Preparativos para la visita de monitoreo
El comité interinstitucional, integrado por la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), los ministerios de Cultura, de la Presidencia y de Economía y Finanzas, el COP, Pandeportes, la Alcaldía de Panamá y representantes de atletas, entre otros, continúa dando seguimiento al refrendo del Contrato Sede por parte de la Contraloría General de la República.
Paralelamente, el comité se prepara para recibir la primera visita formal de monitoreo de los miembros de Odesur, programada para septiembre próximo, mientras continúa ejecutando el plan maestro diseñado para el desarrollo exitoso del evento deportivo.
Un evento de gran magnitud
Los IV Juegos Suramericanos de la Juventud Panamá 2026 están proyectados para reunir a más de 2,200 atletas procedentes de 15 países, acompañados por 750 oficiales que incluyen entrenadores, árbitros y personal médico, entre otros.
Durante los 13 días de competencias se desarrollarán 23 deportes en 30 modalidades diferentes, consolidando a Panamá como un importante destino para eventos deportivos internacionales de primer nivel.