El Consejo de Gabinete de Panamá ha dado luz verde al presupuesto del Canal de Panamá para el año fiscal 2026, ascendiendo a B/.5,207.2 millones. Este presupuesto, que abarca desde el 1 de octubre de 2025 hasta el 30 de septiembre de 2026, prioriza inversiones estratégicas a futuro, con un enfoque especial en la sostenibilidad hídrica a través del proyecto del lago de río Indio y la diversificación de negocios, incluyendo un gasoducto, terminales portuarias y un corredor logístico. Además, se contemplan importantes inversiones en la formación y bienestar del personal, la gestión de las cuencas hidrográficas y la garantía de una operación sostenible y competitiva del Canal.
Un aspecto destacado del presupuesto es la contribución estimada al Tesoro Nacional, que se proyecta en B/.3,193.8 millones. Esta cifra representa un incremento significativo de B/.404.3 millones, equivalente al 14.5%, en comparación con el presupuesto aprobado para el año fiscal 2025. Adicionalmente, se prevén pagos a otras entidades estatales por un total de B/.291.1 millones, cubriendo conceptos como impuesto sobre la renta, seguro social, seguro educativo y la cuota obrero patronal.
En un contexto global marcado por desafíos como la incertidumbre climática, los avances tecnológicos, las tensiones geopolíticas y la creciente importancia de la sostenibilidad, el año fiscal 2026 marca el inicio de un período crucial de inversiones destinadas a fortalecer el modelo de negocio del Canal y proteger su valor a largo plazo.
Tras la aprobación del Consejo de Gabinete, el presupuesto será presentado a la Asamblea Nacional de Diputados para su consideración y aprobación final, cumpliendo con los procedimientos establecidos en la Constitución Política y la Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá.
Paralelamente a la aprobación del presupuesto, el Consejo de Gabinete ha declarado el proyecto del lago de río Indio como de interés público. Esta decisión responde a las inquietudes expresadas por las comunidades de la cuenca del río Indio en relación con posibles riesgos de especulación y manejo irregular de tierras asociados a la construcción del nuevo lago. Para proteger los derechos de estas comunidades, el Gobierno Nacional ha implementado dos medidas clave: la definición del polígono de influencia del proyecto y su declaración como proyecto de interés público.
La definición del polígono de influencia delimita legalmente las tierras y comunidades relacionadas con el proyecto, estableciendo mecanismos para proteger los derechos de los residentes y propietarios. En esta área, cualquier venta de terrenos, nuevas construcciones, préstamos, cambios de uso de suelo o actividades económicas requerirán la aprobación de la Autoridad del Canal de Panamá.
La declaración del lago de río Indio como proyecto de interés público implica que todas las instituciones del Estado deben colaborar activamente para asegurar el desarrollo ordenado del proyecto y agilizar la atención de las necesidades de las comunidades, garantizando respuestas más eficientes y coordinadas.
El lago de río Indio es un proyecto crucial para garantizar el suministro de agua a más del 50% de la población panameña y para apoyar las actividades productivas de la región, incluyendo la operación del Canal de Panamá, durante los próximos 50 años.