En un momento histórico para Panamá, el presidente José Raúl Mulino ha dado un paso decisivo al iniciar el ingreso del país al Mercado Común del Sur (Mercosur) como Estado Asociado. Esta decisión, anunciada en la 65ª y 66ª Cumbre de Jefes de Estado en Montevideo y Buenos Aires, no solo refleja una visión estratégica de largo plazo, sino también una acción concreta que puede transformar nuestra economía, generar empleos y consolidar a Panamá como el principal puente entre América, «El Sueño de Bolívar en el Siglo 21».
Panamá, socio logístico clave del Mercosur
Panamá se convierte así en el primer país centroamericano en adquirir la condición de Estado Asociado del Mercosur, un bloque compuesto por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia, con una población de más de 271 millones y un PIB de US $4.6 billones. Y la propuesta panameña es clara: ofrecer nuestra infraestructura logística —Canal, puertos, corredor ferroviario, franjas libres, y aeropuerto Hub de las Américas— para integrar al bloque con centros de producción y mercados globales.
Mulino lo explicó claramente: «Somos complementarios con el Mercosur…, debemos potenciarnos», una invitación a construir juntos un hemisferio más integrado y competitivo « sentenció el Mandatario Panameño.
Beneficios concretos para Panamá y el bloque
Para Panamá:
- Acceso preferencial a mercados gigantescos en productos como carne, café, lácteos, aceites, aves, cacao, frutas y granos
- Estímulo directo a sectores claves como el agro, manufactura y logística, generando empleo y dinamismo económico local.
- Consolidación de nuestro rol de hub: más navieras, aerolíneas y empresas atraídas por ventajas arancelarias y acuerdos bilaterales.
Para el Mercosur:
- Único acceso a mercados centroamericanos y del Caribe vía Canal y zonas francas panameñas.
- Plataforma carbononeutral para carbono, con opciones colaborativas en la Zona Libre de Colón y parques logísticos.
- Colaboración en conectividad, comunicaciones, inversiones y políticas democráticas.
Institucionalidad, soberanía y visión estratégica
En su discurso ante otros mandatarios, Mulino defendió también la soberanía y neutralidad del Canal, un activo estratégico para Panamá y América, recibiendo respaldo no solo de los presentes, sino también de países aliados. Además, enfatizó el compromiso con transparencia fiscal, combate a la corrupción y respeto al Estado de Derecho, pilares que abren la puerta a una integración responsable y sostenible.
Infraestructura estratégica y conectividad
La incorporación al Mercosur no es un acto simbólico; viene acompañada de proyectos concretos. Durante la cumbre, el presidente expuso iniciativas como:
- El tren Panamá-David para regionalizar nuestro transporte ferroviario.
- La ampliación del Aeropuerto de Tocumen y el embalse del Río Indio como reserva hídrica del Canal.
- Dar nuevas oportunidades a Bocas del Toro, invitando a nuevos actores y otras inversiones agroindustriales.
Un paso calculado y responsable
Aunque existen voces prudentes sobre la competencia importada, el gobierno ya trabaja con el sector privado para diseñar instrumentos de protección inteligente y gradual. No es entrega ni resignación, sino planificación estratégica.
Conclusión: mirada al futuro
MERCOSUR representa, para Panamá, mucho más que un acuerdo comercial. Es una oportunidad para activar nuestra economía, consolidar empleos de calidad, atraer inversión extranjera y reforzar nuestra soberanía con una visión integracionista real. El liderazgo de Mulino ha dado este paso decisivo, insistiendo en que en política no hay atajos ni improvisación, sino estrategia con propósito.
MERCOSUR: la apuesta de Mulino para asegurar un Panamá pujante, conectado y soberano por décadas.