sábado , octubre 18 2025
El FMI Advierte: Los Aranceles No Son la Solución a los Desequilibrios Económicos Globales

El FMI Advierte: Los Aranceles No Son la Solución a los Desequilibrios Económicos Globales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido una advertencia contundente sobre los peligros de utilizar aranceles como solución a los desequilibrios económicos globales. Según el informe anual del FMI sobre el sector externo, los desequilibrios de cuenta corriente a nivel mundial se ampliaron significativamente en 2024, revirtiendo una tendencia de reducción que se había observado desde la crisis financiera de 2008-2009.

El informe, que analiza las 30 economías más grandes del mundo, subraya que aunque los superávits o déficits externos no son intrínsecamente problemáticos, pueden generar riesgos considerables si alcanzan niveles excesivos. Particularmente preocupantes son los desequilibrios internos prolongados, la incertidumbre fiscal persistente y las crecientes tensiones comerciales, que podrían exacerbar el sentimiento de riesgo global y aumentar el estrés financiero tanto en países deudores como acreedores.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ha criticado abiertamente las medidas arancelarias, refiriéndose específicamente a las políticas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien impuso aranceles a numerosos socios comerciales con el objetivo de aumentar los ingresos y corregir déficits de larga data. El FMI argumenta que una escalada en la guerra comercial tendría efectos macroeconómicos adversos, reduciendo la demanda global a corto plazo y contribuyendo a presiones inflacionarias debido al aumento en los precios de las importaciones.

El informe también advierte sobre el riesgo de que las tensiones geopolíticas crecientes puedan alterar el Sistema Monetario Internacional (SMI), con posibles consecuencias para la estabilidad financiera. Los datos de 2024 revelan que la ampliación de los desequilibrios de cuenta corriente globales se debió principalmente al aumento de los excedentes en Estados Unidos, China y la zona euro. El déficit estadounidense aumentó en 228.000 millones de dólares, alcanzando 1,13 billones de dólares, equivalente al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) global. El superávit chino creció en 161.000 millones de dólares, llegando a 424.000 millones, mientras que los excedentes de la zona euro aumentaron en 198.000 millones de dólares, situándose en 461.000 millones de dólares.

El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, sugiere que los superávits o déficits excesivos son el resultado de distorsiones internas, como políticas fiscales demasiado laxas en países con déficit y la falta de redes de protección social que promueven el ahorro excesivo en economías excedentarias. En lugar de recurrir a los aranceles, Gourinchas propone reformas internas: estímulo del consumo en China, aumento de la inversión en infraestructuras en Europa y reducción de los déficits públicos y moderación del gasto fiscal en Estados Unidos.

El FMI enfatiza que la aplicación de aranceles tiene un impacto limitado en los desequilibrios globales, ya que tienden a disminuir tanto la inversión como el ahorro en el país que los impone, dejando sin cambios significativos las balanzas por cuenta corriente. Además, la incertidumbre generada por los aranceles puede socavar la confianza de consumidores y empresarios, aumentar la volatilidad en los mercados y fortalecer el dólar, aunque este último se ha depreciado recientemente.

A pesar de la persistente dominancia del dólar, el informe reconoce que la creciente fragmentación geoeconómica podría presentar riesgos futuros. Se observa un mayor uso del yuan chino en el comercio y las finanzas internacionales, un debilitamiento del papel de Estados Unidos como “banquero y asegurador global”, y la aparición de sistemas de pago alternativos y activos digitales privados.

Gourinchas advierte que, aunque los riesgos de una dislocación grave en el SMI permanecen moderados, los incrementos rápidos y de gran magnitud en los desequilibrios globales pueden generar efectos negativos significativos entre países. Un riesgo clave para la economía mundial es que los países respondan a los desequilibrios elevando aún más las barreras comerciales, lo que podría intensificar la fragmentación geoeconómica y dañar de forma duradera la economía global.

Check Also

Oro Alcanza Máximo Histórico Superando los USD 4.200

Oro Alcanza Máximo Histórico Superando los USD 4.200

El precio del oro ha roto récords históricos, superando los USD 4.200 la onza, impulsado por la incertidumbre económica global y las tensiones geopolíticas.