domingo , noviembre 2 2025
Ecuador recibe espaldarazo del FMI con desembolso de 600 millones de dólares

Ecuador recibe espaldarazo del FMI con desembolso de 600 millones de dólares

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado luz verde a un desembolso de 600 millones de dólares para Ecuador, tras una evaluación positiva del cumplimiento del acuerdo crediticio firmado en mayo de 2024. Este acuerdo, que asciende a 5.000 millones de dólares y se extiende por cuatro años, busca apoyar la estabilidad económica del país sudamericano. Este último tramo eleva el total recibido por Ecuador a 2.700 millones de dólares, un apoyo crucial en un momento en que el país se prepara para presentar su proforma presupuestaria de 2026.

El directorio del FMI destacó la solidez del programa económico ecuatoriano, señalando que las autoridades han cumplido con todos los criterios de desempeño cuantitativos establecidos hasta agosto de 2025, superando incluso algunas metas. El organismo multilateral reconoció los avances significativos en las reformas fiscales, de gobernanza y de promoción del crecimiento económico implementadas por el gobierno ecuatoriano.

Según el FMI, Ecuador ha fortalecido su sostenibilidad fiscal y sus reservas de liquidez, protegiendo al mismo tiempo a los sectores más vulnerables de la sociedad. Entre las medidas adoptadas se incluye una reforma del sistema de ingresos y gastos, acompañada de mecanismos de compensación específicos. El Fondo también valoró positivamente la agenda de reformas estructurales impulsada por la administración del presidente Daniel Noboa, orientada a mantener la estabilidad financiera y fomentar la inversión privada.

Una de las decisiones más controvertidas del gobierno de Noboa fue la eliminación del subsidio al diésel en septiembre, lo que provocó un aumento del precio del galón de 1,80 a 2,80 dólares. Esta medida generó protestas lideradas por el movimiento indígena y organizaciones sociales, que lamentablemente resultaron en víctimas y heridos. El presidente justificó la medida argumentando que el ahorro de 1.100 millones de dólares se destinaría a programas de protección social y estímulos a la producción, incluyendo la entrega de bonos a comunidades indígenas, campesinas y transportistas.

Esta política de ajuste se suma a otras medidas implementadas por el gobierno, como la reducción de ministerios y secretarías, y el despido de funcionarios públicos, con el objetivo de reducir el gasto estatal. El FMI considera que la continuidad de esta política de consolidación fiscal permitirá mantener la deuda pública en una trayectoria descendente y facilitará el acceso de Ecuador a los mercados internacionales de capitales.

El organismo también destacó la mejora del crecimiento económico ecuatoriano, impulsado por una fuerte demanda interna y exportaciones no petroleras en niveles récord. La inflación se mantiene baja y el sistema financiero se encuentra estable. Sin embargo, el desembolso del FMI llega en un momento de desaceleración económica, bajos precios del petróleo y presiones por el pago de la deuda. En este contexto, los 600 millones de dólares representan un alivio temporal para las reservas internacionales y el financiamiento externo, pero también refuerzan el compromiso de Ecuador con la disciplina fiscal exigida por el acuerdo.

Para el presidente Noboa, el cumplimiento de las metas con el FMI es fundamental para su estrategia económica, que busca estabilizar las cuentas públicas, contener el déficit y recuperar la confianza de los mercados. El FMI, por su parte, insiste en que el éxito del programa dependerá de la implementación sostenida de las reformas en curso. En los próximos meses, Ecuador deberá equilibrar la necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica con la presión social que han generado los ajustes.

Este anuncio se produce a pocas semanas del referéndum y consulta popular impulsados por el Ejecutivo, en el que los ciudadanos decidirán sobre temas como la reducción del número de legisladores, la eliminación del financiamiento estatal a los partidos políticos, la posibilidad de bases militares extranjeras en el país y la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

Check Also

Panamá se consolida como centro de inversión regional: CAF busca establecer un 'Davos latinoamericano' permanente

Panamá se consolida como centro de inversión regional: CAF busca establecer un ‘Davos latinoamericano’ permanente

Panamá aspira a convertirse en la sede permanente del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe, un evento que el presidente José Raúl Mulino visualiza como el "Davos de América Latina".