martes , noviembre 4 2025
Descubren mecanismo cerebral clave para la consolidación de recuerdos durante el aprendizaje

Descubren mecanismo cerebral clave para la consolidación de recuerdos durante el aprendizaje

Un equipo internacional de científicos ha identificado un mecanismo cerebral fundamental para la consolidación de recuerdos durante el aprendizaje. La investigación, publicada en la prestigiosa revista Science y liderada por la NYU Langone Health, revela cómo ciertos circuitos cerebrales aseguran la estabilidad de los recuerdos, utilizando modelos con ratones. Este hallazgo podría abrir nuevas vías para el desarrollo de tratamientos más precisos para condiciones que afectan la memoria, como el Alzheimer o el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

El estudio se centra en el circuito entorrinal-hipocampal, una región cerebral conocida por su papel central en la formación y evocación de recuerdos. Los investigadores demostraron cómo la comunicación entre la corteza entorrinal lateral y la región CA3 del hipocampo es esencial para la creación de representaciones espaciales estables, cruciales para la consolidación de recuerdos duraderos. Según la investigadora principal, Jayeeta Basu, profesora asistente en los departamentos de Psiquiatría y Neurociencias de NYU Langone Health, la estabilidad de los mapas espaciales en el hipocampo es vital para el funcionamiento preciso de este mecanismo.

Basu destaca que este estudio llena un vacío importante en la comprensión de cómo las entradas de largo alcance controlan los circuitos neuronales esenciales para la recuperación de la memoria. Las alteraciones en la región CA3 pueden desencadenar síntomas similares a los observados en la esquizofrenia o el TEPT, donde la precisión y estabilidad de los recuerdos se ven comprometidas. Los investigadores explican que, en estos casos, un estímulo inofensivo puede desencadenar una reacción de miedo intenso debido a asociaciones erróneas creadas por el cerebro.

El estudio se enfocó en el papel de las neuronas con extensiones largas, responsables de conectar regiones cerebrales distantes y coordinar la actividad de las células en todo el cerebro. Se reveló que estas conexiones de largo alcance influyen significativamente en los microcircuitos locales, integrando información almacenada y nuevas experiencias para formar recuerdos más sólidos. Las neuronas transmiten información a través de impulsos eléctricos rápidos, liberando neurotransmisores en la sinapsis para activar o inhibir la siguiente célula. El equilibrio entre excitación e inhibición es crucial para transformar el «ruido» cerebral en pensamientos significativos. Durante el aprendizaje, la excitación aumenta para permitir la codificación de nueva información.

Vincent Robert, primer autor del estudio y becario en el laboratorio de Basu, explica que el trabajo desentraña el mecanismo por el cual el cerebro aumenta la excitación neuronal para prestar más atención a ciertos estímulos sensoriales, reduciendo la inhibición en microcircuitos clave. Los investigadores lograron describir cómo dos tipos de extensiones neuronales, que parten de la corteza entorrinal lateral y llegan hasta la CA3, trabajan coordinadamente para estabilizar las redes cerebrales del aprendizaje. Uno de estos tipos emplea neurotransmisores excitadores (glutamatérgicos), mientras que el otro utiliza neurotransmisores inhibidores (GABAérgicos).

La acción combinada de ambos tipos de neurotransmisores permite mantener la actividad de grupos neuronales conectados, lo que respalda el aprendizaje y la consolidación de la memoria. Robert asegura que el equipo detalló un mecanismo de circuito que ajusta el diálogo entre excitación, inhibición y desinhibición en función de la formación de recuerdos contextualizados y la estabilidad de los mapas espaciales. Este enfoque multidisciplinario involucró a investigadores de la NYU Langone Health, la Universidad de Texas en Austin y el Imperial College de Londres, con colaboración y financiación de los National Institutes of Health de Estados Unidos.

Según la NYU Langone Health, este trabajo ha revelado aspectos fundamentales sobre la memoria y ha abierto la puerta a estrategias alternativas para enfrentar trastornos como el Alzheimer o el TEPT, con el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes en el futuro. Los investigadores esperan que estos hallazgos impulsen el desarrollo de terapias dirigidas a fortalecer la estabilidad de los recuerdos y a mitigar los efectos de las enfermedades que los deterioran.

Check Also

Estrés: ¿Amigo o enemigo de tu sistema inmunológico? Expertos de Stanford revelan las claves

Estrés: ¿Amigo o enemigo de tu sistema inmunológico? Expertos de Stanford revelan las claves

El estrés, una constante en la vida moderna, puede ser tanto un aliado como un adversario para nuestra salud inmunológica.