domingo , octubre 19 2025
Adiós a Carrefour en Argentina: ¿Éxodo Empresarial o Caso Aislado?

Adiós a Carrefour en Argentina: ¿Éxodo Empresarial o Caso Aislado?

Carrefour se despide de Argentina tras más de 40 años de presencia en el país. La multinacional francesa de retail ha anunciado su intención de vender sus operaciones, que incluyen más de 600 locales y una plantilla de 17.000 empleados. Esta decisión ha generado interrogantes sobre si se trata de un caso aislado o si anticipa un éxodo de capitales multinacionales en el contexto económico actual argentino.

Según el economista Alejandro Bercovich, la salida de Carrefour responde a la falta de rentabilidad y a la contracción del mercado de consumo en Argentina. Bercovich señala que el estancamiento económico y la falta de perspectivas de crecimiento están impulsando a otras multinacionales a abandonar el país. La periodista Silvia Naishtat coincide en que Carrefour se ha vuelto «demasiado grande para un país que se ha achicado», aludiendo al alto porcentaje de pobreza y a la dificultad de una gran parte de la población para cubrir sus necesidades básicas.

Otro factor que influye en la decisión de Carrefour es el «cansancio» acumulado tras años de restricciones cambiarias que limitaban la repatriación de dividendos. Aunque el gobierno de Javier Milei ha flexibilizado la operatoria cambiaria, muchas multinacionales ven una oportunidad para salir de Argentina, según Naishtat. Llama la atención que Carrefour hubiera anunciado una inversión de 300 millones de dólares el año anterior, lo que sugiere que la venta podría responder a una estrategia global de la compañía, que enfrenta problemas de endeudamiento.

Bercovich advierte que la salida de Carrefour no es una buena señal, especialmente en un contexto en el que el gobierno deposita sus esperanzas en la inversión extranjera para reactivar la economía. El cambio de rumbo de Carrefour sugiere que la empresa no confía en que se produzca un crecimiento sostenido como el que promete el gobierno de Milei.

Sin embargo, Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, relativiza la situación, afirmando que es natural que algunas empresas se retiren mientras que otras llegan al país. Grinman asegura que existe un marcado interés de empresas extranjeras por establecer vínculos con Argentina, aunque reconoce que el país enfrenta desafíos como un bajo nivel de ingreso por habitante y una elevada tasa de pobreza.

Hans-Dieter Holtzmann, representante de la fundación alemana Friedrich Naumann, destaca que Argentina ha avanzado en áreas clave como la consolidación fiscal y la eliminación de regulaciones distorsivas. Sin embargo, advierte que aún es necesario realizar reformas estructurales para abordar la inflación, la recesión económica y el limitado acceso al crédito productivo.

A pesar de las dificultades, Holtzmann asegura que la mayoría de las empresas alemanas planean mantener o aumentar su inversión en Argentina, lo que demuestra una confianza a largo plazo. Queda por ver si otras empresas seguirán el ejemplo de Carrefour. La respuesta dependerá en gran medida de la evolución de la economía argentina y de su capacidad para generar confianza en los inversores extranjeros.

La partida de Carrefour plantea interrogantes sobre el clima de inversión en Argentina y la capacidad del gobierno para atraer capitales extranjeros. Si bien algunos sectores minimizan el impacto de esta decisión, otros advierten que podría ser un síntoma de problemas más profundos en la economía del país.

Check Also

Oro Alcanza Máximo Histórico Superando los USD 4.200

Oro Alcanza Máximo Histórico Superando los USD 4.200

El precio del oro ha roto récords históricos, superando los USD 4.200 la onza, impulsado por la incertidumbre económica global y las tensiones geopolíticas.