miércoles , noviembre 5 2025
La "Ley Wenger": El Futuro del Fuera de Juego que Podría Cambiar el Fútbol en el Mundial 2026

La «Ley Wenger»: El Futuro del Fuera de Juego que Podría Cambiar el Fútbol en el Mundial 2026

La regla del fuera de juego, una de las más debatidas en el fútbol, podría experimentar una transformación radical gracias a la llamada «Ley Wenger». Esta propuesta, impulsada por Arsène Wenger, exentrenador del Arsenal y actual director de desarrollo del fútbol mundial en la FIFA, ha resurgido tras dos años en el olvido y ahora está siendo considerada por el International Football Association Board (IFAB), el organismo encargado de definir las reglas del juego.

La posible aprobación de esta ley en marzo de 2026, con miras a su implementación en el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá, marcaría un hito en la historia del arbitraje. La modificación propuesta es simple pero profunda: en lugar de considerar fuera de juego si cualquier parte del cuerpo con la que se pueda marcar gol está por delante del penúltimo defensor, la «Ley Wenger» establece que solo se sancionará si todo el cuerpo del atacante que puede jugar el balón está en dicha posición.

En otras palabras, si alguna parte del cuerpo del atacante, como un pie, un hombro o la cabeza, está alineada o detrás del defensor, la jugada se considerará válida. Esta modificación permitiría que muchas jugadas que actualmente son anuladas por milímetros sean consideradas goles legítimos, reduciendo la dependencia de la tecnología y fomentando un juego más ofensivo.

Wenger planteó esta iniciativa por primera vez en 2020, pero fue archivada debido a las complicaciones técnicas que implicaba modificar los sistemas de VAR y redefinir los algoritmos de detección automática del fuera de juego. Sin embargo, los resultados alentadores de torneos experimentales en Suecia e Italia, que mostraron un aumento del 10% en los goles y una reducción en los tiempos de revisión del VAR, han revivido el debate.

La IFAB reabrió el debate en octubre de 2025, incorporando el estudio en su calendario reglamentario. Tras recibir propuestas hasta el 1 de octubre, el proyecto de Wenger fue seleccionado para su análisis. Un ejemplo claro de cómo funcionaría esta ley es el siguiente: si una jugada revisada por el VAR muestra que el hombro de un atacante está adelantado por tres centímetros, hoy el gol sería anulado. Con la «Ley Wenger», el gol sería concedido porque parte del cuerpo del atacante seguiría en línea.

La IFAB someterá la propuesta a votación en su Asamblea General Anual del 1 de marzo de 2026. Si se aprueba, la nueva interpretación podría estrenarse en el Mundial 2026, representando la mayor reforma en materia de arbitraje desde la introducción del VAR en 2018.

La implementación de la «Ley Wenger» tendría un impacto significativo no solo en los árbitros, sino también en la táctica de los equipos. Las defensas deberán ajustar su línea, ya que el margen de habilitación será mayor, y los atacantes podrán arriesgar más en los desmarques.

Arsène Wenger defiende su propuesta argumentando que el fútbol debe ser un juego de movimiento, no de geometría. Su objetivo es favorecer la intención del juego y no penalizar a los atacantes por diferencias invisibles. La «Ley Wenger» representa una reinterpretación del fútbol moderno, buscando un equilibrio entre precisión y espectáculo, y devolviendo el protagonismo al gol después de años de polémicas por anulaciones milimétricas.

Check Also

Veraguas FC, “Logramos lo Impensable”

Veraguas FC, “Logramos lo Impensable”

un triunfo con visión, liderazgo y ambición