martes , noviembre 4 2025
Aldo López Tirone: Río Indio es una tarea aplazada por administraciones cobardes

Aldo López Tirone: Río Indio es una tarea aplazada por administraciones cobardes

Por Aldo López Tirone | Impacto Panamá

Durante décadas, Panamá ha sido testigo de cómo la falta de decisión política ha frenado proyectos estratégicos para el futuro del país. Uno de los más emblemáticos es, sin duda, el embalse de Río Indio, una obra que debió haberse iniciado hace muchos años y que hoy se presenta como una necesidad impostergable para garantizar el agua, el desarrollo y la sostenibilidad de la nación.

Una deuda con el futuro

El proyecto del embalse de Río Indio no es solo una propuesta técnica; es una visión de país. Su construcción permitirá garantizar el suministro de agua potable para millones de panameños, asegurar el funcionamiento del Canal de Panamá —motor económico de la nación— y, al mismo tiempo, impulsar el desarrollo rural y social en las comunidades cercanas.
En un contexto de cambio climático y de creciente demanda de agua, postergar esta obra es una irresponsabilidad histórica. El país no puede seguir dependiendo de la lluvia y de sistemas hídricos colapsados. Panamá necesita planificación, coraje político y visión de Estado.

Desarrollo desde la primera piedra

El embalse de Río Indio representa una oportunidad única para dinamizar la economía desde su fase inicial. La etapa de construcción generará miles de empleos directos e indirectos, impulsará el comercio local, atraerá inversión privada y mejorará la infraestructura vial, eléctrica y social de toda la región.
No se trata solo de un embalse, sino de un proyecto de transformación territorial. Los pobladores verán multiplicadas sus oportunidades laborales, se fortalecerán las pequeñas empresas y se abrirán nuevos espacios para el turismo ecológico y la producción agrícola sostenible.

Un equilibrio entre progreso y naturaleza

A diferencia de los discursos alarmistas que han frenado este tipo de obras, el embalse de Río Indio puede desarrollarse con respeto ambiental y planificación social. Hoy existen tecnologías de mitigación, reforestación y reasentamiento responsable que garantizan un equilibrio entre desarrollo humano y conservación ecológica.

El verdadero daño al ambiente no proviene de construir, sino de no planificar. Cada año de atraso es un año más de escasez, de deterioro y de dependencia.

El costo de la cobardía

Panamá ha tenido administraciones que han preferido la comodidad del discurso al costo político de la acción. Gobiernos que miraron hacia otro lado mientras el país se deshidrataba, temerosos de tomar decisiones firmes.

“Río Indio es una tarea aplazada por administraciones cobardes, incapaces de entender que garantizar el agua no es un privilegio, sino un deber nacional.”
— Aldo López Tirone

Un llamado al liderazgo

El actual gobierno tiene la oportunidad —y la responsabilidad— de hacer historia. La decisión de avanzar con el embalse de Río Indio no debe verse como una obra más, sino como un acto de soberanía hídrica y de visión estratégica para las próximas generaciones.

Es momento de actuar con determinación, sin cálculos políticos, pensando en el país que dejaremos a nuestros hijos y nietos. Porque quien controla el agua, controla el futuro.

Conclusión:

Panamá no puede seguir posponiendo su desarrollo por miedo o por complacencia. El embalse de Río Indio no es un gasto: es una inversión en vida, progreso y seguridad.

El tiempo de la indecisión terminó. El futuro fluye con el agua, y el agua debe fluir con coraje.

Check Also

El presidente José Raúl Mulino objeta proyecto que Duplicar funciones de PANDEPORTES

El presidente José Raúl Mulino objeta proyecto que Duplica funciones de PANDEPORTES

según el Ejecutivo, este proyecto duplica funciones que ya realiza Pandeportes, el Instituto Nacional de Deportes de Panamá