sábado , octubre 18 2025
El FMI Advierte: Deuda Pública Global Alcanzará Niveles Máximos Históricos en 2029

El FMI Advierte: Deuda Pública Global Alcanzará Niveles Máximos Históricos en 2029

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido una severa advertencia sobre el aumento de la deuda pública a nivel global, proyectando que alcanzará el 100% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial para el año 2029. Esta cifra representa el nivel más alto desde 1948, justo después de la Segunda Guerra Mundial, lo que genera preocupación sobre la estabilidad económica a largo plazo.

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, destacó que si bien la economía mundial se encuentra en una posición más robusta que durante la crisis financiera de 2008, el continuo incremento de la deuda pública representa una amenaza significativa. Durante una conferencia de prensa, Georgieva reconoció que las economías avanzadas y emergentes han fortalecido sus fundamentos y marcos políticos, pero advirtió que muchos países han agotado sus márgenes fiscales.

El Monitor Fiscal del FMI prevé que el endeudamiento público seguirá en aumento, incluso en economías con fácil acceso a los mercados financieros internacionales, como Estados Unidos, Japón, Francia, Canadá y China. La situación es aún más delicada en los países emergentes, donde el encarecimiento del crédito dificulta el manejo de los déficits.

Uno de los principales problemas identificados por el FMI es el creciente porcentaje de los presupuestos públicos que se destina al pago de intereses de la deuda. Esta situación reduce el espacio fiscal disponible para inversiones cruciales en infraestructura, educación e innovación, lo que podría frenar el crecimiento económico a largo plazo.

Ante este panorama, Georgieva instó a los gobiernos a reconstruir sus márgenes fiscales y a orientar el gasto hacia áreas productivas. Subrayó la importancia de diseñar presupuestos “inteligentes”, mejorar la recaudación interna y reducir subsidios ineficientes. Según el FMI, las políticas expansivas implementadas tras la pandemia no se han revertido lo suficientemente rápido, contribuyendo a mantener la inflación en niveles elevados.

A pesar de las preocupaciones, Georgieva afirmó que la economía mundial ha aprendido a operar con mayor responsabilidad, demostrando una mayor coordinación y rapidez de respuesta ante los choques. Las reservas internacionales de muchas economías emergentes son un ejemplo de esta resiliencia.

En el ámbito comercial, la directora del FMI hizo un llamado a evitar una escalada de tensiones, especialmente en lo que respecta a la imposición de aranceles. Si bien el impacto de los aranceles ya implementados ha sido menor de lo esperado, un conflicto comercial prolongado podría afectar negativamente las cadenas de suministro y la inversión global.

Más allá de los factores coyunturales, el FMI identifica un riesgo estructural: el deterioro simultáneo de las cuentas públicas y de la confianza social. La presión para aumentar el gasto en áreas como defensa, transición energética y programas sociales se enfrenta a la necesidad de reducir los déficits, creando una tensión política que, según Georgieva, será un campo de batalla económico clave en los próximos años.

El FMI enfatiza que el mundo no se enfrenta a una crisis inminente, pero sí a una prueba de disciplina. Si bien las economías han aprendido a resistir, no todas han aprendido a ahorrar. El desafío, según Georgieva, es actuar antes de que la próxima crisis fiscal ponga a prueba la memoria del sistema financiero global.

Check Also

Panamá Prorroga Medidas para Proteger el Mercado del Café: Se Extienden los Controles de Comercialización por Seis Meses

Panamá Prorroga Medidas para Proteger el Mercado del Café: Se Extienden los Controles de Comercialización por Seis Meses

El Gobierno de Panamá ha extendido por seis meses más las medidas de control sobre la comercialización del café tostado en el país