El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, compareció ante la Asamblea Nacional para responder preguntas cruciales sobre las operaciones de Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM). El foco principal de la discusión giró en torno a la exportación de concentrado de cobre residual y las regalías correspondientes al Estado panameño tras el fallo de inconstitucionalidad de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en 2023 sobre el contrato entre el Estado y la minera.
Según Moltó, la exportación de este material residual, realizada entre junio y julio de 2025, corresponde a material almacenado antes del mencionado fallo de la CSJ. Por lo tanto, las ganancias generadas por esta exportación beneficiarían a la empresa. Sin embargo, el tema central de la controversia radica en las regalías que aún no ha recibido el Estado panameño.
Moltó aseguró ante la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos que el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) ha solicitado formalmente a la empresa la documentación e información comercial necesaria para calcular, verificar y proceder al cobro de las regalías que le corresponden a Panamá. «En este momento, hemos exigido a la empresa la entrega de la documentación e información comercial correspondiente ante el ministerio para permitir el cálculo, verificación y posterior cobro de las regalías por parte del Estado panameño», declaró Moltó.
La sesión en la Asamblea, que aún continúa, también abordó la legalidad de las actividades promocionales y comerciales llevadas a cabo por Minera Panamá. Los diputados cuestionaron los fundamentos legales que permiten a la empresa realizar este tipo de actividades en el país.
Además, el cuestionario aprobado por la Asamblea exige al MICI información detallada sobre los arbitrajes internacionales iniciados por FQM y sus asociados. Este tema reviste particular importancia debido a las implicaciones económicas y legales que podrían derivarse de estos procesos.
La falta de recepción de regalías por parte del Estado panameño genera preocupación en diversos sectores, quienes exigen transparencia y celeridad en la gestión de los recursos naturales del país. La comparecencia de Moltó ante la Asamblea buscaba aclarar estas inquietudes y asegurar que los intereses del Estado sean debidamente protegidos.
Este caso subraya la importancia de una supervisión rigurosa y el cumplimiento de los acuerdos contractuales en la industria minera. La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para garantizar que los beneficios de la explotación de los recursos naturales se traduzcan en desarrollo y bienestar para la población panameña.
El seguimiento continuo de este caso, así como la información que proporcione el MICI sobre los arbitrajes internacionales, serán cruciales para entender el futuro de la relación entre Panamá y Minera Panamá.