Pescadores artesanales chilenos han levantado la voz de alarma ante la presencia y presunta actividad ilegal de una numerosa flota, mayoritariamente de origen chino, en aguas territoriales del país. Las acusaciones apuntan a la depredación de la jibia, un recurso crucial para la pesca artesanal, cuya escasez ya se extiende por tres meses, generando gran preocupación en el sector.
Según denuncias de diversos dirigentes pesqueros, se trataría de unas 166 embarcaciones que estarían operando dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 200 millas sin la debida fiscalización por parte de la autoridad marítima. Esta situación ha provocado protestas en puertos clave como Coquimbo, Valparaíso y San Antonio, donde los pescadores han bloqueado calles y se han enfrentado a la policía en busca de visibilizar su problemática.
Hugo Poblete, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de la Bahía Narau de Quintero y Puchuncaví, señaló que anteriormente la Armada escoltaba a estos barcos hasta las 200 millas, pero ahora estarían ingresando hasta a 15 o 20 millas de la costa, justo donde se captura la jibia. Los pescadores denuncian que la presencia masiva de estas embarcaciones impide que el recurso se acerque a la costa, agravando la crisis.
Alberto Olivares, presidente de la Federación de Pescadores de Iquique, calificó a la flota como «verdaderas termitas que destruyen todo, arrasan todo el ecosistema». Además, expresó su preocupación sobre si realmente se están respetando las 200 millas, recordando denuncias similares en otros países. Olivares añadió que las luces brillantes de los barcos atraen a la jibia, lo que podría indicar pesca ilegal dentro del territorio chileno.
Los pescadores exigen mayor monitoreo y escolta de los buques a su entrada y salida de puertos nacionales, advirtiendo sobre el impacto que la desaparición de la jibia tendría en otras especies como el pez espada, del cual dependen muchas familias en el norte del país. Ante la falta de soluciones, se han anunciado diversas movilizaciones a nivel nacional para hacer visible la grave situación.
Sin embargo, la Armada y Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca) han asegurado que la flota está siendo monitoreada constantemente y que no se han detectado embarcaciones operando dentro de la ZEE. El contraalmirante Sigfrido Ramírez, director de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Armada, explicó que la flota se dedica a la pesca del calamar rojo, principalmente bajo banderas china, coreana y de Vanuatu, y que se desplaza entre el Pacífico y el Atlántico.
Ramírez indicó que actualmente hay unas 66 naves frente a las costas de Iquique, fuera de la ZEE, y un total de 166 frente a Arica e Iquique, en el marco de su desplazamiento hacia el Atlántico. Esteban Donoso, director nacional subrogante de Sernapesca, afirmó que en los últimos dos años no se han verificado operaciones de buques pesqueros extranjeros dentro de la ZEE.
Donoso aseguró que todos los buques que recalan en puertos chilenos son fiscalizados y monitoreados vía satélite, verificando sus rutas, la transmisión de datos y las bodegas. Mencionó un caso reciente en el que se devolvió un buque por declarar no tener pesca y luego encontrarse pesca en su bodega, producto de operaciones dentro de la ZEE.