La Comisión Europea ha dado luz verde a la comercialización de lenacapavir, un innovador fármaco inyectable que ofrece una protección del 100% contra el VIH durante un período de seis meses. Este anuncio, realizado por la compañía Gilead, marca un hito significativo en la lucha contra el VIH, ofreciendo una nueva esperanza para millones de personas en riesgo de contraer el virus.
El medicamento, que se comercializará en Europa bajo el nombre de Yeytuo, ya había recibido el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el mes pasado, que recomendó la inyección de lenacapavir dos veces al año como una opción preventiva altamente eficaz. Gilead destaca que este fármaco representa «una medida histórica que podría ayudar a remodelar la respuesta global al VIH» y «un avance transformativo para proteger a las personas en riesgo de VIH».
Lenacapavir estará disponible en los 27 países miembros de la Unión Europea, así como en Noruega, Islandia y Liechtenstein. Si bien Gilead aún debe negociar el precio del medicamento con los sistemas de salud de cada país, la compañía tiene planes ambiciosos para garantizar su acceso a nivel mundial. En colaboración con el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, Gilead se ha comprometido a suministrar el medicamento a hasta dos millones de personas en países de bajos ingresos durante los próximos tres años. Además, se están estableciendo acuerdos para que los fabricantes de medicamentos genéricos puedan producir lenacapavir sin regalías, lo que facilitará su disponibilidad a un costo más accesible.
Este avance científico representa un punto de inflexión en la erradicación del VIH, una enfermedad que ha cobrado la vida de más de 40 millones de personas en todo el mundo. Aunque no es una vacuna, lenacapavir actúa de manera similar, ofreciendo una protección prolongada contra el virus. Los resultados de los ensayos clínicos presentados por Gilead en el Congreso Internacional del Sida en Múnich en julio de 2024 demostraron una eficacia cercana al 100%. En estos estudios, ninguna de las mujeres de Uganda y Sudáfrica que recibieron las inyecciones de lenacapavir se infectaron con el VIH.
La doctora Linda-Gail Bekker, líder en la lucha contra el VIH en el África austral y una de las principales desarrolladoras del medicamento, subraya la importancia de esta nueva opción preventiva, especialmente para los jóvenes. «Para los jóvenes, la decisión diaria de tomar una pastilla o usar un condón o tomar una pastilla en el momento de la relación sexual puede ser un gran desafío. Para una mujer joven que lucha por conseguir una cita en una clínica de una ciudad o que no puede conseguir pastillas sin enfrentarse al estigma o la violencia, una inyección solo dos veces al año es la opción que podría mantenerla libre del VIH», afirma la doctora Bekker.
En España, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, en el año 2023 se diagnosticaron 3.196 infecciones por VIH. Se estima que actualmente entre 136.000 y 162.000 personas viven con la enfermedad en el país, lo que representa una prevalencia del 0,31 % respecto al total de la población española. De todas ellas, el 7 % desconoce su estado.
El Plan Estratégico de Prevención y Control de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual 2021-2030 está alineado con los objetivos de ONUSIDA 95-95-95 para el año 2030, fecha en la que los estados miembros de Naciones Unidas se han comprometido a erradicar la enfermedad. La aprobación de lenacapavir representa un paso crucial hacia la consecución de este objetivo, ofreciendo una herramienta poderosa para proteger a las personas del VIH y avanzar hacia un futuro libre de esta enfermedad.