El diputado Benicio Robinson presentó un anteproyecto de ley que busca cobrar $10 dólares a cada pasajero en tránsito por el aeropuerto de Tocumen, una medida que podría generar más de 190 millones de dólares al año para modernizar aeropuertos y fortalecer el sistema de salud público del país.
La propuesta, denominada Tasa de Uso de Instalaciones Aeroportuarias en Tránsito (TUIAT), apunta a capitalizar el alto flujo de viajeros internacionales que utilizan las instalaciones panameñas sin generar un aporte directo al país.
Distribución de fondos planteada
Según el proyecto presentado por Robinson, los recursos recaudados se distribuirían de la siguiente manera:
- 30% para aeropuertos: Mantenimiento y mejoras de instalaciones aeroportuarias en todo el territorio nacional
- 70% para hospitales: Apoyo directo a los patronatos del Hospital del Niño, Hospital Santo Tomás e Instituto Oncológico Nacional
Justificación del proyecto
El diputado destacó que más del 60% de los viajeros que pasan por Tocumen están en tránsito, utilizando las instalaciones del hub aéreo más importante de Centroamérica sin dejar una contribución económica directa al país.
«Este proyecto busca transformar ese flujo internacional en inversión real para Panamá», explicó Robinson durante la presentación de la iniciativa legislativa.
Impacto esperado en empleo y turismo
La propuesta contempla beneficios adicionales para el desarrollo económico nacional:
- Generación de empleos: La modernización aeroportuaria requeriría contratación de personal especializado
- Fortalecimiento turístico: Mejores instalaciones en aeropuertos de provincias con potencial turístico como Bocas del Toro
- Mejor atención médica: Recursos adicionales para hospitales especializados que atienden casos complejos
Contexto del hub de Tocumen
El Aeropuerto Internacional de Tocumen se ha consolidado como el principal centro de conexiones aéreas de la región, manejando millones de pasajeros anualmente. Una gran parte de estos viajeros utiliza Panamá únicamente como punto de conexión hacia otros destinos.
La iniciativa de Robinson busca aprovechar esta posición estratégica para generar ingresos que beneficien directamente a la población panameña a través de mejores servicios de salud y infraestructura aeroportuaria.
Próximos pasos legislativos
El anteproyecto deberá pasar por el proceso de discusión en comisiones de la Asamblea Nacional antes de ser sometido a votación en el pleno legislativo. La propuesta requerirá análisis técnico sobre su implementación y posibles impactos en la competitividad del hub aeroportuario panameño.
Robinson describió la medida como «un gran paso hacia un desarrollo más justo y equitativo» que permitiría al país capitalizar mejor su posición geográfica privilegiada en el sector de la aviación comercial.