El gobierno de Panamá ha logrado reducir la pobreza energética en un 4% en tan solo un año, gracias a la implementación del Plan de Electrificación Rural (PLAN-ER). Este ambicioso proyecto, liderado por la Oficina de Electrificación Rural (OER) adscrita al Ministerio de la Presidencia, ha beneficiado a 3,407 viviendas en comunidades rurales, comarcales y de difícil acceso a lo largo del país. La inversión total asciende a más de B/. 7.4 millones.
El director de la OER, Antonio Clement, destacó que este logro representa un avance significativo en los esfuerzos del Gobierno Nacional por garantizar el acceso universal a la electricidad y mejorar la calidad de vida de los panameños que carecen de este servicio básico. El PLAN-ER, impulsado desde el inicio de la administración del presidente José Raúl Mulino, busca llevar luz eléctrica a las comunidades que aún dependen de métodos rudimentarios para iluminarse.
«Llevar electricidad a las comunidades es un adelanto crucial. Esto facilita el acceso a servicios como la telefonía, permitiendo a los residentes cargar sus teléfonos y otros equipos electrónicos. Es un gran paso adelante para las comunidades y las escuelas, muchas de las cuales han estado en abandono durante décadas, a pesar de las repetidas solicitudes de las familias», afirmó Clement.
Según estudios recientes, aproximadamente 85,000 hogares panameños no tienen acceso a la energía eléctrica. El PLAN-ER se enfoca en atender esta problemática, priorizando soluciones de bajo costo para llevar electricidad a las comunidades que aún no cuentan con este servicio, cumpliendo así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, que busca erradicar la pobreza energética para el año 2030.
Además de los hogares, se estima que hay alrededor de 289 centros de salud y 396 centros escolares en el país que carecen de suministro eléctrico. El gobierno se ha comprometido a abordar esta situación con celeridad.
«Nos hemos enfocado en recuperar proyectos que fueron abandonados durante décadas en sectores humildes. Reducir la pobreza energética en un 4% en un solo año es un hito importante, superando los logros de administraciones anteriores en períodos de cinco años. No vamos a ignorar las necesidades de los panameños más necesitados», enfatizó Clement, quien ha constatado en sus visitas a terreno la existencia de obras inconclusas y deterioradas.
El proceso de electrificación se lleva a cabo mediante la extensión de la red eléctrica convencional (Sistema Interconectado Nacional -SIN-) y la implementación de paneles fotovoltaicos o paneles solares. Proyectos como «Mi Primera Luminaria» han sido ejecutados con éxito a través del Fondo de Electrificación Rural, proporcionando soluciones solares a escuelas y viviendas en zonas remotas. Estos sistemas solares están equipados con baterías de respaldo para garantizar un suministro eléctrico continuo.
De las 3,407 viviendas beneficiadas, 483 se encuentran en la provincia de Bocas del Toro, 681 en Coclé, 105 en Colón, 42 en Herrera, 69 en Los Santos, 1,580 en la Comarca Ngäbe Buglé, 56 en Panamá Oeste y 391 en Veraguas. Comunidades como Otoal (Natá) y San Pedro y San Miguel Centro (Penonomé) en Coclé, que llevaban años sin electricidad, ahora disfrutan del servicio gracias a la resolución de detalles técnicos menores.
El director de la OER invitó a los representantes de corregimiento a colaborar con la entidad para llevar electricidad a las comunidades que nunca la han tenido, destacando que «no solo se enciende una luz, sino que se lleva esperanza y progreso».
En el ámbito administrativo, la OER ha retornado al Ministerio de la Presidencia y cuenta con nuevas instalaciones en la capital para una mejor gestión. Se han habilitado vías de comunicación oficiales, como la cuenta de «X» @oficinaE_Rural, y un centro de operaciones en Coclé para atender a los panameños de escasos recursos.
Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se ha desarrollado un Plan de Electrificación Rural georreferenciado para alcanzar el Acceso Universal a la Electricidad. La Secretaría Nacional de Energía (SNE) lidera la implementación del PLAN-ER, junto a la OER y la participación de empresas distribuidoras (ENSA, EDEMET y EDECHI), la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y otros actores de la Estrategia Nacional de Acceso Universal (ENACU).